Tag Archives: Ley 24.013

FALLO PLENARIO 302

jurisprudencia

En la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los diecinueve días del mes de octubre de 2001, siendo las diez horas; reunidos en la Sala de Acuerdos del Tribunal bajo la Presidencia de su titular doctor Juan Carlos Fernández Madrid, y con la asistencia del señor Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo doctor Eduardo O. Alvarez, a fin de considerar el expediente Nº 13.012/1996 – Sala IX, caratulado “PALLONI, Mariela Haydee c/ Depormed S.A. s/ despido”, convocado a acuerdo plenario en virtud de lo dispuesto por el art. 288 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, para unificar jurisprudencia sobre la siguiente cuestión: “La duplicación a “que alude el art. 15 de la ley 24.013, ¿incluye la suma prevista en el “art. 233 2do. párrafo L.C.T.?”.

 

Acceda al documento completo del FALLO PLENARIO.-

 

MAS DE 4 MILLONES DE ARGENTINOS TRABAJAN EN NEGRO

La tasa de empleo no registrado en el tercer trimestre del año fue de un 33,6%, un punto menos respecto al resultado del mismo período del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

 De esta forma, de acuerdo a los datos oficiales 4.100.000 empleados no están registrados, sobre un total de asalariados entorno a los 12.344.000. Los trabajadores sin inscripción oficial carecen de cobertura social y de previsiones jubilatorias.
Para el INDEC mejoró la calidad del empleo en la Argentina pese a que durante el último año se caracterizó por una desaceleración de la actividad económica y la tasa de desempleo subió de 6,8 a 7,5 por ciento.

La zona del país con peor calidad laboral es el noroeste donde el 41,6 por ciento de los empleados no cuentan con aportes.

Similar situación se observa en el noreste, zona en la que el 36,6 por ciento trabaja en “negro”.
De acuerdo a la información oficial luego aparecen en un mismo plano Cuyo y la Región Pampeana, donde el empleo informal afecta al 33,5 por ciento y 33,2 por ciento, de los asalariados, respectivamente.

La mejor situación se observa en la Patagonia, donde sólo el 18,6 por ciento sufre la falta de registro oficial por parte de su empleador.

En el Gran Buenos Aires, el INDEC calculó que uno de cada tres trabajadores está “en negro” (33,3 por ciento).

Siempre de acuerdo a la versión oficial, la informalidad golpea más en las grandes ciudades. En los conglomerados de más de 500 mil habitantes la tasa de empleo no registrado es de 34,2 por ciento, mientras que en el resto de las ciudades es de 31 por ciento.

El informe precisa que sobre el total de la población económicamente activa del país (estimada en 17.500.000 habitantes) el 76,2 por ciento son asalariados, mientras que el 23,8 por ciento son cuentapropistas.

 

 

Artículo Publicado el día 12 de diciembre de 2014.-

Fuente: www.radiolt7.com

DI MAURO JOSE SANTO C/ FERROCARRILES METROPOLITANOS S.A. E.L. Y/O OTRO S/ DESPIDO.-

jurisprudencia

La Sala X de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de Capital Federal, modificó parcialmente el decisorio del Magistrado de Primera Instancia, y rechazó las indemnizaciones prescriptas por los artículos 8 y 15 de la Ley 24.013 y 2 de la 25.323, la actora dedujo recurso extraordinario federal solamente respecto de la procedencia de la indemnización especial del artículo 15 de la normativa citada en primer término. En tal sentido, la Cámara resolvió revocar la procedencia de las indemnizaciones correspondientes a lo normado por el artículo 15° de la Ley de Empleo, porque consideró que el actor no había dado cumplimiento a lo prescripto por el artículo 11° de la citada ley (conforme nueva redacción introducida por el art. 47° de la ley 25.345).-

Leer más