Tag Archives: Trabajo en negro

ROMERO BALBINO DANIEL C/ LIDIA CARMEN CAZAL Y/O Q.R.R. S/. IND

jurisprudencia

En su presentación el actor afirma que ingreso a trabajar en relación de dependencia con la demandada, a principios del mes de Abril de 2005, en la categoría “Auxiliar A” del CCT Nº 130/75, lo cual fue negado por la demandada, la cual reconociendo que al actor se le permitió practicar en el comercio de su propiedad con fines de aprendizaje de la actividad y sin relación de dependencia, pues el mismo era titular de un Plan Asistencial Jefes de Hogar (Decreto Nº 565/02) lo que le impedía a su entender trabajar en relación de dependencia.-

Que, así trabada la litis, habiendo desconocido la demandada la relación laboral, alegando al respecto, que el actor fue a practicar en la pollería de su propiedad a fin de aprender debidamente la actividad, sin relación de dependencia, corresponde determinar a cual de las partes asiste la razón en estos obrados, de conformidad a las reglas que rigen el “onus probando” en la materia, debiéndose ponderar, en relación a la carga de la prueba, la REGLA GENERAL aplicable en el fuero laboral informa que “cada una de las partes debe probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción” (conforme S.C.B.A., en sentencia de fecha 06/05/75, publicada en DJBA, t.1-06, p.57). También se tiene dicho que: “…es a cargo de quien lo alegue la prueba de la existencia del hecho en que se funda el derecho cuyo reconocimiento se pretende, o que impide su constitución o que modifique o extinga un derecho existente ” (conforme C.N.A.T. Rosario, Sala I, publicada en Revista Jurisprudencia Laboral Santa Fe, Oct. 1990, pagina 553).- Leer más

MAS DE 4 MILLONES DE ARGENTINOS TRABAJAN EN NEGRO

La tasa de empleo no registrado en el tercer trimestre del año fue de un 33,6%, un punto menos respecto al resultado del mismo período del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

 De esta forma, de acuerdo a los datos oficiales 4.100.000 empleados no están registrados, sobre un total de asalariados entorno a los 12.344.000. Los trabajadores sin inscripción oficial carecen de cobertura social y de previsiones jubilatorias.
Para el INDEC mejoró la calidad del empleo en la Argentina pese a que durante el último año se caracterizó por una desaceleración de la actividad económica y la tasa de desempleo subió de 6,8 a 7,5 por ciento.

La zona del país con peor calidad laboral es el noroeste donde el 41,6 por ciento de los empleados no cuentan con aportes.

Similar situación se observa en el noreste, zona en la que el 36,6 por ciento trabaja en “negro”.
De acuerdo a la información oficial luego aparecen en un mismo plano Cuyo y la Región Pampeana, donde el empleo informal afecta al 33,5 por ciento y 33,2 por ciento, de los asalariados, respectivamente.

La mejor situación se observa en la Patagonia, donde sólo el 18,6 por ciento sufre la falta de registro oficial por parte de su empleador.

En el Gran Buenos Aires, el INDEC calculó que uno de cada tres trabajadores está “en negro” (33,3 por ciento).

Siempre de acuerdo a la versión oficial, la informalidad golpea más en las grandes ciudades. En los conglomerados de más de 500 mil habitantes la tasa de empleo no registrado es de 34,2 por ciento, mientras que en el resto de las ciudades es de 31 por ciento.

El informe precisa que sobre el total de la población económicamente activa del país (estimada en 17.500.000 habitantes) el 76,2 por ciento son asalariados, mientras que el 23,8 por ciento son cuentapropistas.

 

 

Artículo Publicado el día 12 de diciembre de 2014.-

Fuente: www.radiolt7.com