EL SENADO DIO MEDIA SANCION A LA NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES

Los senadores aprobaron por 38 votos a favor y 21 en contra el proyecto “Argentina Digital” impulsado por el Gobierno. Antes, realizaron un recordatorio al cumplirse 31 años del retorno a la democracia.

A las 15:05 de este miércoles, el Senado había comenzado a sesionar para tratar el proyecto”Argentina Digital” sobre regulación de las telecomunicaciones y que luego de aprobado fue girado para su tratamiento en la Cámara de Diputados, después de ser postergado dos veces en las últimas semanas. La iniciativa tuvo un gran número de modificaciones y las últimas fueron las más significativas, porque se definió la autoridad de aplicación y otros dos entes de control.
Además, se introdujeron normativas para proteger a las pymes y pequeños cableoperadores del interior del país, como habían solicitado tanto ese sector como los senadores oficialistas y opositores. Antes de iniciarse la sesión, los senadores recordaron el retorno de la democracia, ya que se cumplieron 31 años de la asunción de Raúl Alfonsín.
La sesión fue presidida por el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, ya que el vicepresidente Amado Boudou se encuentra en Perú participando de la Cumbre de Clima.
Antes de ingresar al recinto, el senador radical Gerardo Morales y el socialista Rubén Giustiniani adelantaron que sus bloques no darán número para sesionar el 30 de diciembre, una fecha que considera el oficialismo para reunirse con el fin de sancionar la ley para elegir el año que viene legisladores para el Parlasur.
Cambios al proyecto original

Una de las modificaciones hechas al proyecto oficial fue el restablecimiento de la telefonía fija como “servicio público”, luego de que la primera versión de la iniciativa le quitara ese aspecto y la dejara así fuera de toda regulación de tarifas.

Además, la nueva redacción del proyecto incorporó la prohibición de brindar el servicio de televisión satelital para las empresas telefónicas, sistema que ya utiliza en el país DirectTV.

También se incluyó un mecanismo de gradualidad para la apertura de las redes domiciliarias, que apunta a limitar el acceso de las grandes compañías telefónicas a las redes de los pequeños cableoperadores y proveedores de internet, quienes alertaron en el Senado sobre la inconveniencia de tener que competir en desventaja con las empresas dominantes del mercado.

Otra cuestión importante es un capítulo nuevo agregado al proyecto original que incorpora una serie de obligaciones de los licenciatarios de servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el derecho de los usuarios a un acceso en condiciones de “igualdad, regularidad y continuidad”.

El oficialismo también añadió la definición de “neutralidad de la red” que había sido contemplada en un dictamen consensuado con la oposición antes del debate de este proyecto.

La iniciativa prevé “declarar de interés público el desarrollo y la regulación de las tecnologías de la información, las comunicaciones y sus recursos asociados”, garantizando la “completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso” de todos los ciudadanos “a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas”.

Artículo Publicado el día 10 de diciembre de 2014.-

Fuente: www.infobae.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.